Cuando inicié mi formación como diseñadora, hace ya unos cuantos años, poco era lo que sabía al respecto de este nuevo mundo que se abría ante mis ojos. La verdad es que es tan vasto y lleno de conceptos fundamentales a la hora de diseñar, que me sentía un poco desorientada. Y no era para menos, porque a medida que iba sumergiéndome en el mundo del Diseño Textil, me encontraba con miles de temas que un diseñador debe conocer y manejar para poder desempeñarse con eficiencia. Sin embargo, si hay un tópico importante al momento de iniciar el camino del éxito hacia la materialización de un diseño, éste es la elección del tejidoMás aún, porque junto con otros factores, se vuelve un aspecto fundamental a evaluar para la correcta concreción de un proyecto. Incluso, aun para aquellos diseñadores o profesionales más experimentados, este asunto muchas veces puede traer dolores de cabeza.
Conceptos Técnicos
Justamente por eso, siempre viene bien repasar algunos conceptos técnicos y refrescarlos para garantizar que, al menos en nuestra checklist de un diseño, el tema del textil está debidamente chequeado y no cometamos errores en cuanto al material que seleccionamos.
Por lo general, la mayoría de las personas sin formación específica en el área textil reconocen la existencia de distintos tipos de tejidos, tienen prendas elaboradas con ellos o han apreciado las diferencias entre unos y otros. Sin embargo, no todos saben a qué se deben o qué nombre recibe cada uno.
Ya que la clasificación de los tejidos es uno de las primeras y más importantes nociones técnicas a incorporar, empecemos desde el principio, estableciendo las diferencias y singularidades.

Podemos dividir los textiles en tres grandes grupos:
- Tejido Plano
- Tejido de Punto
- No Tejido
En este artículo, abordaremos dos de ellos: tejido plano y punto.
Tejido Plano (Plana)
Empezando por el Tejido Plano (o Tejido a la Plana, dependiendo de en qué parte del mundo nos encontremos), podemos decir que era uno de los que con más frecuencia se utilizaba en la construcción de prendas. No obstante, y gracias a los increíbles avances que logró la industria textil en las últimas décadas y a las tendencias orientadas a la comodidad y la libertad de movimiento en el vestir, el Tejido de Punto ha cobrado mucho protagonismo, ganando espacio en el Mercado de la confección. La tendencia Sporty de los últimos años, son un fiel reflejo de ello.

Construcción
Volviendo al Plano, se produce en telares industriales y está compuesto por el entrecruzamiento de dos tipos de hilos: Urdimbre y Trama.
Los primeros están ubicados en el sentido longitudinal del textil (a lo largo), paralelos unos a otros, formando una base resistente sobre la cual se entrelazarán las distintas pasadas de los hilos de Trama que corren en sentido transversal (en el ancho) y que, por medio del entramado con los anteriores, otorgan la estabilidad que tanto caracteriza a este tipo de tejidos.
Dependiendo del hilado que se utilice para su construcción y de la forma en que esté dado ese entrecruzamiento de hilos de trama, surgirán las distintas variantes de Tejido Plano. Sería imposible nombrarlas a todas porque las posibilidades son infinitas. Sin embargo, algunas de las más conocidas y utilizadas podrían ser el Satén, Raso, Poplín, Gasa, Lino, Gabardina, Denim, …

Propiedades
Como decía anteriormente, es un material más o menos estable y por lo general, sin capacidad de elastizar, lo que se plantea como la principal diferencia con el Tejido de Punto y una de sus características más distintivas. Aunque bien sabemos que para toda regla hay una excepción, desde la aparición del elastano los hilos de trama se han combinado con esta fibra en su composición para obtener nuevas y más confortables variantes de Tejidos Planos.
También podemos reconocer a estos textiles porque en los bordes suelen tener una textura diferenciada que se conoce como orilloevita que se deshilache el material y es producto del proceso de tejeduría. Este orillo puede ser más grueso que el resto del tejido debido a la vuelta que dan los hilos de trama al final de cada pasada.
Es de suma importancia reconocer un tejido Plano antes de desarrollar una prenda, ya que por la estabilidad que mencionaba antes, no se adapta al cuerpo y es necesario recurrir a las pinzas y cortes, entre otros muchos recursos de patronaje, para darle forma y asegurar el correcto calce de la misma.
Finalmente, y para ir cerrando el recuento de características distintivas del Tejido Plano, podemos mencionar que, por estos rincones del Planeta, se comercializa por metro y en anchos variables, aunque el más frecuente suele ser 1.50mts.
Telas de punto
Construcción
Si nos concentramos en el Tejido de Punto, podemos marcar una primera gran diferencia desde la construcción, y es que se utiliza un único hilo que se entrelaza consigo mismo a lo largo y a lo ancho del textil, formando cadenetas, bucles o mallas. Esto da origen a una estructura elástica que tiene la capacidad de volver a su estado inicial luego de haber sido estirada y que confiere comodidad a los tejidos por poder amoldarse mejor al cuerpo.
Así como en los tejidos Planos, en el de Punto, el modo en que se entrecruza el hilo también determina variantes constructivas que pueden o no contar con elastano en su composición. De esta manera, no sólo se generan distintos efectos estéticos en la superficie sino además, múltiples grados de elasticidad y diversas direccionalidades en el sentido de la máxima elongación del material, pudiendo resultar en textiles de un rebote o doble rebote, por lo tanto puede estirarse en un solo sentido (longitudinal o transversal) o en ambos. Es importante destacar aquí, que la capacidad elástica de los Tejidos de Punto no está solo determinada por el uso del Elastano, sino principalmente por la característica constructiva de este tipo de materiales.
Propiedades
Entonces, queda claro que conocer la capacidad de estiramiento y recuperación elástica de este tipo de textiles es un factor fundamental a la hora de tomar decisiones sobre un diseño. Precisamente por sus propiedades, confortabilidad y libertad de movimiento que otorgan, son ideales para indumentaria deportiva, lencería, trajes de baño y ropa de niñosY pensándolos desde el punto del desarrollo de patronaje: las pinzas, pliegues, frunces y cortes de entalle ya no son necesarios para asegurar la correcta adaptación de la prenda al cuerpo, lo que reduce y simplifica notablemente los procesos constructivos.
Otra de las ventajas es que, por la propiedad elástica de su construcción, tienden a generar menos arrugas que los Tejidos Planos. Sin embargo, justamente por ello, pueden llegar a tener porcentajes de encogimiento superiores, por lo que es de vital importancia contemplar este factor en los procesos productivos. Por esta razón, es necesario dejar descansar el tejido entre 24 y 48hs antes de cortarlo para evitar encogimiento y deformación del material que alteren la calidad del producto, una vez que ya ha sido confeccionada la prenda.
Planteando otra comparativa desde la fabricación de los materiales, la velocidad de producción de las maquinarias de Tejido de Punto es sensiblemente mayor a las utilizadas para Tejido Plano. Además de ser mucho más versátiles y adaptables a los cambios que la moda impone, los procesos constructivos de las prendas son simplificados y los ciclos productivos son más cortos que los requeridos para una prenda de tejido plano, la resultante suelen ser productos de costos más bajos y atractivos.Ni hablar si se trata de una prenda realizada íntegramente en los telares de Punto, prescindiendo así de los procesos de tizado, encimado, corte y costura.
En cuanto a la comercialización, se vende de manera tubular o abierto y se fracciona por kilo, por lo tanto, es muy importante averiguar con nuestro proveedor el rendimiento de la tela.

En resumen, y para dar cierre a este artículo, es importante recordar que distintos materiales con diversas características requerirán para la confección de maquinarias específicas, terminaciones acordes, costuras correctas e hilados apropiados para lograr las mejores prestaciones del producto. Sólo por acercarles un ejemplo, un tejido de punto necesitará un tipo de costura con cierta elasticidad que acompañe el comportamiento del material, evitando así que ésta se desgarre con el primer tirón. También será necesario cuidar la tensión de los hilos y los largos de puntada. Pero todo esto, y para no aburrirlos, ya es tema para otro artículo…
Espero que toda esta información les haya sido útil y que nos podamos volver a encontrar en algún lugar de las redes.
Personalmente, para mí, ha sido un placer poder acercarles estas líneas.
Merce

Merce Sogo
Diseñadora, Profesora y creadora de Sogo T+D.
Especializada en Patronaje, Herramientas Digitales para el diseño, Desarrollo de producto y Lencería.
Freelancer y emprendedora.
Mantente Informado
Recibe un resumen con todos los artículos publicados en este blog... y más!
No enviamos spams ni compartimos tu información con nadie.
Muy buen artículo! y las ilustraciones, el complemento ideal!
Gracias, Francheska!
Me gustó mucho tus explicaciones
Gracias! 🙂
Sos una genia Mer!!!! 💕
Gracias Gaby! <3